sábado, 15 de julio de 2017

Preposiciones: Usos de "para"

Primeramente, expondré algunos usos de la preposición "para" con sus respectivos ejemplos y finalizaré explicando algunas expresiones que llevan tal preposición.

1. Finalidad
Fui a comprar un cuaderno para escribir.
Me compraré una botella de agua para beber.
Horneamos estas galletas para luego comerlas.
Miré el celular para saber qué hora era.


2. Dirección (hacia)
Fuimos para (=hacia) el colegio.
- ¿A dónde va este tren?.
- Este tren va para la playa.
El viento sopla para el norte.


3. El uso de algo
Estos adornos sirven para los árboles navideños.
El color negro es preciso para el invierno.
(Título de una noticia) Tradiciones chilenas para el Día de la Independencia de Chile.
(Informal) Estás para mí/ estás como para mí (=eres perfecto/a para mí).


4. Tiempo
Compré un polerón por internet. (El polerón) llegará para el domingo.
"Chicos, para el próximo lunes, traigan fotos de sus mascotas"- Dijo el profesor.


5. Destinatario de algo/persona a la que le dan algo
Compraré dos entradas para el concierto: una para ti, y una para mí.

Este blog es para quienes (=las personas que) quieran aprender español.
Juan escribió una carta para Emilia.
En el aniversario de su matrimonio, Martín compró un racimo de flores para su esposa.


Expresiones con "para"

  • ¿Para servir o llevar?
    Esta expresión se usa mucho en locales de comida, restaurantes, cafeterías, etc. Es importante para saber o dar a saber si alguien quiere consumir la comida en el local o llevar la comida a otro lugar.

    - Buenos días- el cajero dice alegremente a un cliente.
    - Buenos días, me gustaría comprar un café y una hamburguesa, por favor.
    - Sí, espéreme un segundo- el cajero escribe en un papel la orden. Luego levanta la mirada- ¿es para servir o llevar?.
    - Para llevar, por favor. Voy atrasado al trabajo.
    - Muy bien, son $2.000 (dos mil pesos).
    El cajero recibe el dinero y le dice: en un momento le entregan su café y hamburguesa. ¡Gracias, hasta pronto!
    - Muchas gracias, chao- le dice el cliente.

  • ¿Quién eres tú para... ?
    Esta expresión se usa para cuestionar la capacidad de algo para ordenar a alguien a hacer algo. Sé que suena complicado, pero en el ejemplo se entenderá mejor.

    Pedro estaba preparando una torta (=pastel), cuando su hijo le dijo que no le había echado los huevos.
    Pedro enojado le dijo: ¿y quién eres tú para decirme cómo hacer una torta?.
    Cuando su hijo le señaló la mesa, Pedro vio los huevos sobre ella.
  • Para mí, lo ideal sería / lo mejor sería...
    En este caso, "para mí" significa "en mi opinión".

    Para mí, lo ideal sería terminar de estudiar el viernes. Así, puedo descansar el fin de semana.
    Para ti (= en tu opinión), lo mejor sería ir de vacaciones a la playa. Para mí, no. Para mí, lo mejor sería acampar en una laguna.